El Proceso de Aprendizaje

Durante los años transcurridos desde que se construyeron los corredores de vida silvestre, Jack observó patrones de uso indicativos de un proceso de aprendizaje. Los pasos subterráneos fueron utilizados muy rápidamente por los mamíferos terrestres, con especies como el saino (Pecari tajacu) usándolos incluso cuando aún estaban en construcción, mientras que otras especies tardaron más en utilizarlos. Las especies arbóreas tardaron más de un año en comenzar a utilizar los pasos elevados aéreos, siendo el mono capuchino de cara blanca la primera especie en aventurarse en los puentes. Sin embargo, una vez que se acostumbraron a cruzar los puentes, parecía que muchas especies podían generalizar rápidamente su comportamiento aprendido para incorporar el uso de nuevas estructuras como los puentes de cuerda.
La colocación de túneles y puentes en puntos de cruce conocidos a lo largo de la carretera sin duda aceleró el proceso de aprendizaje y habitabilidad. Esto apunta a la importancia crítica de que los ingenieros de diseño vial y los ecologistas colaboren con la población local (propietarios de tierras y guías turísticos, por ejemplo) para garantizar que las estructuras de cruce estén ubicadas estratégicamente en los puntos de cruce habituales de la vida silvestre.
Video del saino en uno de los túneles subterráneos
Photo credit:
Jack Ewing
Video de saino (Pecari tajacu) en uno de los túneles subterráneos
youtu.be ›
Mono capuchino cara blanca cruzando uno de los puentes del paso elevado
Photo credit:
Jack Ewing
Mono capuchino de cara blanca (Cebus capucinus) cruzando uno de los puentes del paso elevado
Algunos animales salvajes tardaron mucho tiempo en aprender a utilizar los cruces de vida silvestre. Parecía que grupos de hembras de pizotes (Nasua narica) con jóvenes habían dejado de moverse entre las tierras altas y las tierras bajas hasta 2023, cuando finalmente se observó por primera vez que usaban los túneles subterráneos. Es bien sabido que los machos de pizotes (“coatimundis”) son casi siempre solitarios, mientras que las hembras viajan en grupos de 10 a 20 con sus crías. A menudo se ha visto a los pizotes machos cruzando los túneles y sobre los puentes de las carreteras, pero hasta 2023 no se había observado a las hembras usando ninguno de los dos, y no se ha encontrado a ningún pizote muerto en la carretera. ¿Quizás los machos tienen más motivación para cruzar el camino en busca de hembras con las que aparearse?

Algo sobre que pensar…

  1. Los sainos, los monos capuchinos, y las hembras pizotes son especies muy sociales y, sin embargo, difieren drásticamente en la rapidez con que aprendieron a usar los cruces. ¿Qué otros factores podrían influir en su proceso de aprendizaje? (Pista: no hay una respuesta correcta o incorrecta para esto!)
Consulta a continuación para obtener más información antes de pasar a la página siguiente
Pizote hembra y joven
Photo credit:
evandroanjos/Pixabay
Las hembras de pizote (Nasua narica) con crías ahora usan los pasos subterráneos para cruzar el camino
Pizote macho cruzando un túnel subterráneo
Photo credit:
Jack Ewing
Pizote macho (Nasua narica) cruzando a través de un túnel subterráneo
youtu.be ›
Al igual que con cualquier cosa nueva, la adición de pasos elevados y subterráneos a las carreteras plantea una serie de preguntas e inquietudes sin respuesta. Por ejemplo, a algunas personas les preocupa que los depredadores puedan aprender sobre las especies de presas utilizando las estructuras de cruce y luego puedan alterar su comportamiento y explotar los cruces para detectar y capturar presas. Esto se conoce como la “hipótesis de la trampa de depredación”. En Hacienda Barú, se han observado depredadores como manigordos, jaguarundis (Herpailurus yaguarondi) y tolomucos (Eira barbara) pasando por los túneles, lo que genera dudas sobre el riesgo que representan para otros mamíferos que usan estos túneles para cruzar la carretera. Afortunadamente, nunca ha habido ningún indicio de que estos depredadores esperen a sus presas en las entradas de los túneles. Además, la literatura científica registra pocos informes de depredación por depredadores salvajes cerca de las estructuras de cruce. De hecho, la mayoría de los estudios concluyen que la evidencia empírica para la hipótesis de la trampa de depredación es escasa, en gran parte anecdótica, e indica un comportamiento oportunista poco frecuente en lugar de patrones regulares de depredación.
También existe preocupación por los depredadores humanos porque los cazadores ilegales ocasionalmente han usado las entradas de los túneles en Hacienda Barú como puntos de emboscada. Afortunadamente, esto no ha sido algo habitual, quizás porque requiere mucho tiempo de espera. Sin embargo, los cazadores ilegales a veces han robado o destrozado las cámaras en un intento de destruir la evidencia de su presencia. Esto apunta a la importancia de incluir educación ambiental a nivel comunitario cada vez que se introduzcan corredores para la vida silvestre. Debido a que la caza en esta área se realiza con fines recreativos y no de subsistencia, sería importante comunicar los beneficios que se obtienen al proteger la vida silvestre (p. ej., los beneficios económicos del ecoturismo).
Manigordo cruzando un túnel subterráneo en Hacienda Baru
Photo credit:
Jack Ewing
Manigordo (Leopardus pardalis) cruzando un túnel subterráneo en Hacienda Barú
Cazadores ilegales cazando con perros en la noche captados con una cámara trampa
Photo credit:
Mike Mooring
Cazadores ilegales cazando con perros en la noche captados con una cámara trampa
Next: Caminos Amigables con la Vida Silvestre en Costa Rica