¿Una selva tropical con una cadena de oro?:
Los impactos de la minería de oro en la red trófica de una selva amazónica del sureste de Perú
¿Alguna vez has pensado en cómo la minería de oro puede afectar el flujo de energía en un ecosistema de selva amazónica?
¿Te das cuenta de que puedes ser parte de este proceso incluso sin estar físicamente en la selva?
, et
La minería de oro es una de las actividades más extendidas en la selva amazónica del sureste del Perú, especialmente a lo largo del río Madre de Dios. Las selvas de esta región son consideradas entre los ecosistemas más biodiversos y complejos del mundo, ostentando récords en número de especies de aves, mamíferos, insectos, y plantas leñosas y herbáceas, además de brindar numerosos servicios ecosistémicos a nivel local, regional y global. Esta región también es reconocida por su rica cultura indígena.
La extracción de oro en la Amazonía peruana se viene realizando desde hace décadas. Esta actividad, en gran parte informal e ilegal, tiene impactos perjudiciales sobre el hábitat de la selva y su biodiversidade. Lo más preocupante es que la minería de oro en esta región ha dependido en gran medida del uso de mercurio (Hg) como medio para capturar partículas de oro presentes en los sedimentos de los ríos. Debido a este proceso químico, el mercurio ha ingresado a la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos y terrestres. En este módulo, revisaremos los conceptos de bioacumulación y biomagnificación y los impactos que pueden tener en los ecosistemas. Los estudiantes aprenderán con más detalle algunas de las formas en que el mercurio se bioacumula en ciertas especies de la selva amazónica del sureste peruano como resultado de la minería de oro artesanal en la región. Aprender sobre los impactos ambientales de la minería de oro en esta región también nos dará la oportunidad de conectar este problema con la salud, la economía y los sistemas sociales de la población humana que vive allí.
Javascript is required to use Gala.